Caracterización de la calidad de semilla de soja de uso propio zafra 2018-2019

Autores/as

Viviana Plavan Rohrer
Estudiante
Silvana González
Director/a

Palabras clave:

uso propio, calidad fisiológica, germinación, viabilidad

Sinopsis

La producción de soja (Glycine max (L.) Merr.) en Uruguay es un sector importante de la economía, liderando el desarrollo agrícola en las últimas dos décadas. En Uruguay, se utiliza semilla nacional e importada, y se fomenta el uso de semilla certificada que garantice su calidad genética, física y fisiológica. Sin embargo, entre 2015 y 2022, el origen de la semilla cultivada por los productores fue en promedio, 44% semilla etiquetada (certificada y comercial), 40 % semilla que el productor produjo y reservó para uso propio y 16% semilla ilegal. A diferencia de la semilla etiquetada, la calidad de la semilla de uso propio es desconocida. El manejo de los semilleros y las condiciones del ambiente de producción desde llenado de grano hasta la cosecha son algunos de los factores que condicionan la obtención de semillas de calidad superior. El objetivo del estudio fue, evaluar la calidad de la semilla que reservaron los productores para uso propio en la zafra 2018-2019. Para ello, se establecieron cinco regiones agrícolas y climáticas diferentes y se relacionaron las condiciones del ambiente durante el llenado de grano a la cosecha con la calidad de la semilla en cada región. Se estudiaron la germinación, viabilidad, vigor, daños de chinche, daños debidos al ambiente de producción y mecánicos.  Además, se evaluó la identidad varietal mediante dos métodos de estimación indirecta. El estudio reveló diferencias en la germinación entre regiones debidas principalmente a daños del ambiente de producción y de chinche que en algunas regiones fue mayor a 6%, límite establecido para semillas de calidad superior. Esto, mostró un manejo deficiente de los semilleros en el control de chinche y momento óptimo de cosecha. Los resultados del análisis de identidad varietal pueden mejorarse mediante el uso del método de réplicas, ya que este método detectó un mayor porcentaje de muestras contaminadas (7%) en comparación con la observación visual general de la muestra de 0.4%.

Publicado

8 octubre 2024

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.