Efecto del fuego sobre micorrizas y hongos endófitos radiculares en especies de campo natural

Autores/as

Jorge Adrian Muguruza Mateos
Estudiante
Fabiana Pezzani
Director/a
Luis López-Mársico
Codirector/a

Palabras clave:

micorrizas arbusculares, hongos septados oscuros, quemas controladas, paja estrelladora, pastizales, Uruguay

Sinopsis

El territorio uruguayo está comprendido en la región de los pastizales del Río de la Plata donde la ganadería extensiva con base pastoril es la actividad agropecuaria más importante. La quema controlada es utilizada, en algunas zonas del país, para mejorar la oferta de pasto al modificar la estructura y promover el rebrote. El objetivo de este trabajo fue conocer cómo afectan la quema y el pastoreo la presencia de hongos micorrizógenos arbusculares (HMA) y hongos septados oscuros (DSE) en un grupo de especies nativas del campo natural que presentan diferente grado de respuesta al fuego. En el Paisaje Protegido Quebrada de los Cuervos y Sierras del Yerbal está instalado un experimento de interacción fuego x pastoreo, en una zona dominada por Saccharum angustifolium (“paja estrelladora”). Se colectaron plantas de cinco especies con diferente respuesta al fuego: Stenachaenium megapotamicum e Hypoxis decumbens (favorecidas); Saccharum angustifolium y Acanthostyles buniifolius (tolerantes) y Solidago chilensis (sensible), en tres tratamientos: clausura sin quema (control), pastoreado y quemado (un año de antigüedad) y pastoreado y quemado reciente (dos meses de antigüedad). Se observó una alta colonización por HMA en todos los tratamientos y en todas las especies con una ocurrencia superior al 80%; igualmente para DSE con ocurrencia superior al 72%. Los arbúsculos presentaron ocurrencia menor a 40% y los ovillos a 5%. La presencia de micorrizas fue afectada por el fuego y el pastoreo. Este efecto fue diferente según la especie vegetal viéndose algunas favorecidas y otras disminuidas por las quemas y el pastoreo. S.megapotamicum, favorecida por la quema, mostró los mayores registros de micorrización, presencia de arbúsculos y vesículas. H.decumbens, la otra especie favorecida, mostró los mayores registros de presencia de ovillos. Se observó que, en las especies favorecidas o tolerantes, siempre que hubo diferencias, el control presentó mayores valores que alguno de los tratamientos quemados. Sin embargo, la especie sensible S. chilensis presentó un patrón inverso, lo cual abre la puerta a futuras investigaciones en este sentido. Esta tesis aporta datos novedosos acerca de la interacción planta - hongos radiculares en áreas que presentan fuego y pastoreo. Por lo tanto, es necesario ampliar y profundizar los efectos del fuego, y su interacción con el pastoreo, sobre este tipo de interacciones, así como los posibles efectos sobre las poblaciones vegetales.

Próximamente

17 diciembre 2024

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.