Distribución geográfica y diversidad morfológica de la especie Eugenia Involucrata DC. en Uruguay

Autores/as

Agustín Giagnacovo Bustamante
Estudiante
Jose Luis Pereira Muñoz
Estudiante
Gabriela Speroni
Director/a
Cristina Trujillo
Codirector/a

Palabras clave:

fruto nativo, cereza de monte, poblaciones silvestres, biodiversidad, recurso fitogenético

Sinopsis

Eugenia involucrata es una especie leñosa de la familia Myrtaceae, que ocurre naturalmente en Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay. Llamada popularmente “Cereza de monte”, “Cerejeira do mato” o “Cerella”, es una planta con características promisorias para su uso como ornamental o frutal doméstico y con potencial para su utilización en plantaciones comerciales. Sus frutos son bayas rojas a violeta muy oscuro, con cáliz persistente y una a siete semillas, de sabor dulce y agradable, que resultan atractivos para su consumo en fresco y en preparaciones. El objetivo de este trabajo fue reunir la información disponible sobre E. involucrata en los herbarios nacionales, identificar la distribución natural de las poblaciones silvestres en Uruguay y conocer su variabilidad fenotípica. Se visitaron los herbarios MVFA, MVFC, MVFQ, MVJB y MVM, y entre octubre de 2020 y noviembre de 2021 se realizaron prospecciones en las costas del Río Cuareim. Durante la floración se colectaron muestras de herbario de hasta 22 plantas por población para evaluar 31 variables morfológicas vegetativas y florales. En fructificación se colectaron hasta 30 frutos por punto de colecta para evaluar 12 variables. Se encontraron nueve ejemplares de herbario de E. involucrata, siete provenientes de bosques, sin caracteres reproductivos. Se confirmó la presencia de cinco poblaciones silvestres, en su mayoría de más de 20 plantas, en seis de los sitios explorados en el Departamento de Artigas, sobre el Río Cuareim y el Arroyo Tres Cruces. Se estimaron promedio, mediana, desvío estándar y coeficiente de variación, y se realizó análisis multivariado para identificar diversidad dentro y entre poblaciones. En las variables vegetativas, sólo existieron diferencias significativas entre poblaciones para el largo de pecíolo (ANAVA; 0,95). Entre las reproductivas, en las flores se encontraron diferencias significativas en ancho máximo de sépalo, ancho máximo de pétalo, relación largo/ancho de pétalo, número de ciclos de estambres, y diámetro y altura del ovario. En las variables de frutos, hubo diferencias significativas en la masa, altura, diámetro, proporción de pulpa en masa y largo del cáliz. En la estadística multivariada ninguna población se diferenció del resto, sin embargo, se señalaron tendencias que destacaron a una población en características relacionadas a un mayor tamaño de fruto, menor número de semillas y mayor proporción de pulpa en masa. Este trabajo identifica y evalúa por primera vez la diversidad morfológica en poblaciones silvestres de E. involucrata en Uruguay, y se constata que la especie encuentra su límite de distribución austral en el territorio. Esto respalda la importancia de estudiar y preservar este recurso fitogenético nativo, cuya apariencia externa y buen sabor prometen una buena aceptación por parte de los consumidores.

Próximamente

18 diciembre 2024

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.