Fuentes alternativas de fósforo en sistemas agrícolas: Respuesta agronómica de un cultivo de maíz y salidas de nutrientes del sistema

Autores/as

Tomás Ciro Gallo Altieri
Estudiante
Joaquín José Sanguinetti Sapelli
Estudiante
Sebastián Mazzilli
Director/a

Palabras clave:

Zea mays, fósforo, lodos, estiércol, cama caliente

Sinopsis

Este trabajo estudia el uso de fuentes alternativas de fósforo, como lodos de la industria de la celulosa, estiércol y cama caliente de un tambo estabulado, como alternativa a los fertilizantes inorgánicos en el cultivo de maíz (Zea mays). La investigación responde a la necesidad de conocer el impacto en la producción agrícola de la sustitución de fertilizantes inorgánicos por fuentes alternativas de fósforo, que representan una oportunidad para reutilizar residuos existentes. Además, su uso podría reducir la dependencia de insumos químicos, fomentar una economía circular al valorizar estos residuos y contribuir a mitigar el impacto ambiental asociado. El objetivo principal fue evaluar si estas enmiendas orgánicas logran mantener el rendimiento en el cultivo de maíz y mejorar la disponibilidad de nutrientes en el suelo, centrándose principalmente en el fósforo. Además, se analizó el impacto de estas enmiendas en la salida de fósforo y sedimentos en el escurrimiento superficial, debido a su relevancia en el impacto ambiental. Durante la zafra de verano 2023/2024, se llevó a cabo un ensayo en un diseño experimental de bloques completos al azar con ocho tratamientos y tres repeticiones, incluyendo testigos apareados para corregir variaciones en las condiciones del terreno. Se analizaron variables como rendimiento de grano, biomasa aérea acumulada, concentración de fósforo en suelo, planta y grano, además de las pérdidas de fósforo en el escurrimiento superficial y la salida de sedimentos. Los tratamientos incluyeron enmiendas aplicadas a igual dosis de fósforo y, en el caso de los lodos, también a doble dosis. Los resultados indicaron que, en suelos con altos niveles iniciales de fósforo, la aplicación de enmiendas orgánicas tuvo un impacto limitado en el rendimiento de biomasa y grano. A su vez, se evidenció una estratificación de fósforo en la capa superficial del suelo (0-2.5 cm), lo que incrementa el riesgo de pérdidas por escurrimiento superficial. Aunque no se observaron diferencias significativas en las concentraciones de fósforo en el agua de escurrimiento, los tratamientos con lodos y cama caliente presentaron mayores valores evidenciando un mayor potencial de contaminación. Por otro lado, la concentración de sedimentos en el agua de escurrimiento tampoco registró diferencias significativas entre tratamientos. Sin embargo, tanto la concentración de fósforo como la de sedimentos en el agua de escurrimiento mostraron variaciones significativas entre eventos de precipitación, influenciadas por los estadios fenológicos del cultivo y el volumen de la precipitación.

Publicado

7 febrero 2025

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.