Estudio fitosociológico en campo natural y su relación con variables edáficas e implicancias en la respuesta a la historia de manejo del campo
Palabras clave:
campo natural, composición botánica, historia del campo, tipos de suelo, manejo del pastoreoSinopsis
El presente trabajo se llevó a cabo en la Estación Experimental Mario A. Cassinoni de la Facultad de Agronomía - Universidad de la República, ubicada sobre la ruta nacional N.º 3 Gral. José Gervasio Artigas, kilómetro 363, en el departamento de Paysandú, Uruguay. El estudio se desarrolló en dos potreros: el potrero 13, que abarca 38 hectáreas de campo natural restablecido, y está sometido a un experimento con métodos de pastoreo continuo y rotativo con diferentes niveles de oferta de forraje; y el potrero 18, que cubre 36 hectáreas de campo natural virgen y se encuentra en exclusión de pastoreo por un período de 6 meses. El objetivo consistió en estudiar la asociación entre las comunidades vegetales de un campo natural y los distintos factores ambientales, como lo son los tipos de suelo presentes, la historia de manejo del campo, y la implicancia de los distintos manejos de pastoreos utilizados. Para lograr esto, se realizó un relevamiento de la composición botánica, utilizando el método de superficie con muestreo sistemático mediante un cuadrado de 1 m2, donde se estimó subjetivamente en términos de abundancia absoluta la cobertura de las especies identificadas, suelo descubierto, mantillo, restos secos y heces. Fueron realizadas un total de 301 muestras entre ambos potreros. Los tipos de suelos presentes son Brunosoles, Planosoles, Litosoles, Gleysoles y Solonetz, que se encuentran en proporciones similares en ambos potreros. Para el análisis de los resultados se utilizaron planillas con matrices de información, para posteriormente realizar un análisis estadístico. Se utilizó el software estadístico InfoStat aplicando técnicas descriptivas multivariadas y univariadas (ANAVA) y pruebas de comparación de medias mediante Tukey con nivel de significancia al 10%, 5% y 1%. Se registró un total de 207 especies, pertenecientes a 39 familias y 13 tribus para la familia de las Gramíneas. Los resultados evidencian diferentes tendencias para las variables analizadas según los factores evaluados. La composición botánica a diferentes niveles jerárquicos y los componentes de la cobertura total observada, están determinados y condicionados por la historia del manejo del campo y las características edáficas. A su vez, se evidencian tendencias en el comportamiento según los factores analizados a nivel de especies, familias, tribus y de las diferentes agrupaciones de las comunidades vegetales. Respecto a la diversidad vegetal, se evaluó a través de índices de diversidad biológica, midiendo en términos de Riqueza específica, índice Shannon-Wiener, Simpson e índice de equidad de Pielou. Los resultados indican que el campo virgen presenta mayor riqueza, diversidad y equidad, con menor dominancia, en comparación con el campo restablecido. Esto sugiere que, tras un largo período de intervención del tapiz en un campo natural, no se logra recuperar completamente la situación de un campo virgen. En cuanto a tipos de suelo, los Solonetz a pesar de no presentar una mayor riqueza, evidencian la mayor diversidad, menor dominancia de las especies y por tanto mayor equidad. La diversidad vegetal del campo natural se caracteriza por una gran complejidad funcional que está fuertemente relacionada a los factores ambientales y sus variaciones.
