Componentes ecofisiológicos y numéricos del rendimiento de trigo que explican el incremento de rendimiento del período 2003-2023

Autores/as

Felipe Ganem Cañizas
Estudiante
Nicolás Fassana
Director/a

Palabras clave:

Triticum aestivum, rendimiento potencial secano, componentes numéricos de rendimiento, componentes ecofisiológicos de rendimiento

Sinopsis

Teniendo en cuenta el incremento en la población mundial en las próximas décadas, se estima que la demanda por alimentos también se va a ver incrementada en el futuro, siendo el trigo una de las principales fuentes de energía y proteína. Sin embargo, al tratar con recursos finitos, el mejoramiento genético surge como la alternativa más viable para lograr suplir la creciente demanda.

La variabilidad cuantificada en el progreso genético presentado por diferentes autores, genera cierta incertidumbre en cómo se logrará superar este desafío en el futuro, por lo que es necesario generar información a nivel local que contribuya al conocimiento sobre la evolución y determinantes del rendimiento en trigo.

El presente trabajo tuvo como objetivo estudiar la evolución del rendimiento y de sus principales componentes numéricos y ecofisiológicos, así como identificar posibles interacciones y factores limitantes. Para ello se analizó una base de datos perteneciente al programa de Caracterización de Cultivares de Trigo de la EEMAC para el periodo 2003-2023.

Se seleccionaron los cultivares ubicados en el tercil superior del rendimiento anual y se los comparo con dos testigos de largo plazo (INIA Tijereta e INIA Churrinche), con el fin de identificar los componentes que explican las diferencias de rendimiento entre los cultivares modernos y los antiguos.

Los resultados indican que los cultivares modernos presentaron un tasa de incremento de rendimiento de 86 kg ha-1 año-1 (1,37 % año-1) (p-valor=0,0735), pasando de valores cercanos a 6000 kg ha-1 a aproximadamente 8000 kg ha-1 al final del período, con una brecha de 1700 kg ha-1 entre ambos grupos.

El componente numérico de rendimiento que explicó en mayor medida el incremento de rendimiento, fue el número de granos (número de granos m-2) como era de esperar en función de lo mencionado por la mayor proporción de autores a nivel mundial. En este sentido, los cultivares modernos se diferenciaron de los testigos a una tasa de 207 granos m-2 año-1. Sin embargo, el peso del grano (mg) se mantuvo constante.

Con respecto a los componentes ecofisiológicos, se registró un incremento en la producción de biomasa acompañado de una disminución en el índice de cosecha. Tomando en cuenta estos resultados, se puede interpretar que los cultivares modernos presentan una menor eficiencia agronómica, dado por un desbalance en la relación biomasa total a cosecha/rendimiento en grano.

Por lo tanto, en un futuro será necesario generar incrementos en la capacidad de fosa de los cultivos, permitiendo lograr aprovechar estas altas producciones de biomasa que están siendo desaprovechadas.

Publicado

9 julio 2025

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.