Relaciones hídricas en dos clones de Eucalyptus en sistema silvopastoriles

Autores/as

Gonzalo Sebastián Pallas Rodríguez
Estudiante
Mateo Viana Ache
Estudiante
Jaime González
Director/a
Carolina Munka
Codirector/a

Palabras clave:

Eucalyptus grandis, Eucalyptus dunnii, relaciones hídricas

Sinopsis

El presente estudio analiza el comportamiento hídrico de dos especies forestales de interés, en un sistema silvopastoril en callejones con filas orientadas N-S, con diferentes arreglos espaciales de plantación. Se evaluaron clones de Eucalyptus dunnii y Eucalyptus grandis dispuestos en una fila simple y en filas triples. En estos últimos, se consideraron tres exposiciones de copa viva dentro de cada arreglo: externo este (EE), interno (I) y externo oeste (EO), con el objetivo de caracterizar las variaciones fisiológicas y su respuesta a las condiciones ambientales del sistema.

El estudio se llevó a cabo en la Estación Experimental Bernardo Rosengurtt (Cerro Largo, Uruguay) entre febrero y agosto de 2024. Se analizaron las variables fisiológicas potencial hídrico base y xilemático, conductancia estomática, dasométricas de altura, diámetro a la altura del pecho (DAP) y porcentaje de copa viva. Las mediciones se realizaron en invierno y verano del 2024 para relacionar la influencia de las condiciones hídricas en el comportamiento eco-fisiológico de los clones.

E. grandis presentó una altura promedio de 4,84 metros y un DAP de 5,08 centímetros, representando 1,20 metros y 1,5 centímetros más que E. dunnii respectivamente, especialmente en los árboles ubicados en la posición este e interna de la fila triple. A su vez, el porcentaje de copa viva de E. dunnii fue 10-15 % mayor que el E. grandis, debido a su menor tendencia a la mortalidad de ramas basales. En términos de potencial hídrico, ambas especies mostraron valores similares, aunque la posición EE evidenció menor potencial hídrico, al estar más expuesta a la radiación solar y a los vientos predominantes, influye significativamente en el aumento de la demanda de agua por transpiración.

La conductancia estomática fue 228 mmol m² s⁻¹ en E. grandis, especialmente en invierno, reflejando una mayor capacidad de intercambio gaseoso en condiciones favorables de humedad. E. dunnii fue 161,23 mmol m² s⁻¹ mostrando una estrategia más conservadora en el uso del agua, lo que podría ser beneficioso en condiciones de baja disponibilidad de agua. Además, los resultados indican que el diseño de triple fila presentó un mejor rendimiento general, maximizando el crecimiento y la eficiencia en el uso de recursos.

Este estudio aporta información relevante para el manejo de sistemas silvopastoriles con Eucalyptus spp, proporcionando herramientas para mejorar la productividad y sostenibilidad de las plantaciones silvopastoriles a través de comprender la influencia sobre el crecimiento y fisiología del componente forestal.

Publicado

1 septiembre 2025

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.