Caracterización agronómica de germoplasmas de maíz de Uruguay
Palabras clave:
maíz, variedades criollas, déficit hídricoSinopsis
El maíz es un cultivo de gran importancia económica y social en Uruguay, utilizado tanto para consumo humano como animal. Por lo tanto, es de gran importancia estudiar la variabilidad genética presente en el país, con el objetivo de identificar variedades adaptadas a condiciones locales y que presenten características favorables frente a factores climáticos adversos, como el déficit hídrico. En este contexto, cobra relevancia la conservación de las variedades criollas, que representan una valiosa fuente de diversidad genética para el mejoramiento y la sostenibilidad del cultivo.
El presente estudio tuvo como objetivo evaluar las características agronómicas y el rendimiento de 15 poblaciones de maíz en Uruguay, incluidas variedades criollas, poblaciones de selección y variedades de polinización abierta. El ensayo se llevó a cabo en el transcurso de un año que fue particularmente seco, durante la zafra 2022/2023 en la Estación Experimental Centro Regional Sur (crs) de la Facultad de Agronomía.
Se evaluaron un total de 10 características agronómicas: una cualitativa, el color de grano, registrada en la etapa poscosecha; y nueve cuantitativas. De estas últimas, tres fueron medidas en poscosecha: humedad en grano, peso de espigas y peso de granos. Las seis restantes —diámetro de tallo, altura de planta, número de espigas, altura de espiga, relación altura de espiga con la altura de planta y días a floración— fueron registradas durante el ciclo del cultivo. Los resultados mostraron diferencias significativas en muchas de estas variables, lo cual es de gran importancia, ya que la variabilidad genética es un recurso que podemos aprovechar.
Los resultados subrayan la importancia de seguir evaluando y seleccionando variedades de maíz que maximicen su rendimiento en condiciones climáticas adversas, es clave la conservación de las variedades criollas como una fuente de variabilidad genética. Además, se concluye que las condiciones hídricas deficitarias del experimento influyeron en los resultados obtenidos, lo que resalta la necesidad de realizar estudios adicionales bajo diferentes condiciones ambientales.

Descargas
Próximamente
Colección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.