Suplementación con grano de lupino (Lupinus angustifolius) en régimen de autoconsumo a terneras pastoreando raigrás: Efecto sobre consumo, la selección, y el comportamiento animal
Palabras clave:
suplementación, grano de lupino, recría, consumo, comportamientoSinopsis
El trabajo presentado se llevó a cabo durante la temporada invernal, entre el 6 de julio y el 27 de septiembre, en la Estación Experimental Mario A. Cassinoni (EEMAC) de la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República, situada en el departamento de Paysandú, Uruguay. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de la suplementación con grano de lupino (Lupinus angustifolius), y del método de suministro (diario o comederos de autoconsumo) sobre el consumo y el comportamiento animal en terneras pastoreando verdeos de invierno con una oferta de forraje restringida.
Treinta y seis terneras Hereford de 174 kg ± 18 kg de peso vivo (PV), fueron bloqueadas por peso vivo al inicio del periodo pre experimental (livianas, medias y pesadas) y sorteadas dentro de cada bloque a uno de los tres tratamientos: 1) pastoreo de raigrás sin suplementación (TESTIGO); 2) pastoreo de raigrás más suplementación diaria con grano de lupino quebrado a razón de 1 kg de MS/100 kg de peso vivo (SD); 3) pastoreo de raigrás más suplementación con grano de lupino quebrado en comederos de autoconsumo con oferta de grano ad libitum (AC). Cada tratamiento quedó constituido por tres repeticiones, cada repetición integrada por 4 terneras pastoreando una parcela independiente. Los animales pastoreaban en franjas semanales con una asignación de forraje de 2,5% de PV, siendo diariamente llevados a tomar agua.
La suplementación mejoró el consumo de materia seca (MS) de manera independiente al tratamiento, en comparación con el tratamiento testigo. Se observó un aumento del 0.88% en el consumo de MS (%PV) en el caso de la suplementación diaria, superando al testigo. Además, esta diferencia fue aún mayor en el tratamiento con AC.
Los tres tratamientos se encontraron en igualdad de condiciones en cuanto a forraje disponible y composición botánica (p-valor > 0,05). Sin embargo, se observaron diferencias significativas en el remanente al igual que en la utilización de forraje al final de los 7 días de pastoreo, siendo este último mayor en el tratamiento testigo. A partir de estos resultados, se puede decir que se trata de un efecto de adición-sustitución.
Por otra parte también se encontraron diferencias significativas (p-valor < 0,05) en cuanto al tiempo dedicado al pastoreo, siendo el testigo el que más tiempo dedicó, seguido del tratamiento de suplementación diaria y por último el autoconsumo.
