Respuesta agronómica y enológica de la variedad Albariño (Vitis vinifera L.) en distintas condiciones agroecológicas

Autores/as

Analía Verónica Hernández Carballido
Estudiante
Mercedes Fourment
Director/a
Diego Piccardo
Codirector/a

Palabras clave:

Albariño (Vitis vinifera L.), vid, mesoclima, topografía

Sinopsis

La variedad Albariño (Vitis vinifera L.) aumentó en un 224% su superficie en el país entre 2019 y 2024, posicionándose como la segunda variedad más plantada con destino a la elaboración de vinos de calidad preferencial. Conocer las características generales de la variedad y su respuesta a las condiciones ambientales es útil para la implementación de un manejo sitio-específico y la diferenciación de productos. El objetivo principal de este trabajo es la contribución a la caracterización agronómica y enológica de Albariño en relación al mesoclima.  En las hipótesis planteadas se presentan las condiciones topográficas de la región de estudio como un factor influyente en la temperatura de las parcelas (mesoclima), y la incidencia de las singularidades geográficas de las parcelas (de altitud y pendiente) en el potencial agronómico y enológico de la variedad a través del mesoclima.  El estudio se llevó a cabo durante la temporada 2023-2024 en un viñedo comercial cercano a Pueblo Garzón, en el departamento de Maldonado. Para este trabajo se seleccionaron 6 parcelas en distintas condiciones topográficas, (79, 89, 95, 120, 138 y 142 msnm) que fueron caracterizadas mesoclimaticamente mediante el registro de la temperatura, la amplitud térmica, Índice Heliotérmico, Grados día e Índice de Frescor Nocturno. Para la evaluación agronómica se midió el rendimiento, el peso de racimo, el número de racimos por planta, la superficie foliar expuesta potencial, el peso de poda, el Índice de Ravaz y la composición física de la baya. El potencial enológico se determinó mediante el análisis de acidez total, sólidos solubles, pH, ácido málico, ácido tartárico, y Alpha amino nitrógeno (αAN) y amoníaco y potencial fenólico. Los mostos de las tres parcelas más baja y las tres más altas se vinificaron en conjunto y se evaluó el contenido de ácido málico, etanol, acidez total, pH, índice de polifenoles totales (IPT), la intensidad colorante (420 nm) y acidez volátil. Los resultados muestran que altitud de las parcelas condiciona el mesoclima de las mismas, fundamentalmente en relación a las temperaturas mínimas, provocando diferencias de amplitud térmica de hasta 2,3 °C. La sensibilidad de la variedad Albariño a la variabilidad mesoclimática se vio reflejada principalmente en los caracteres enológicos, la amplitud térmica favoreció la acumulación de azúcares, alcanzando diferencias promedio de hasta 10 g/L y disminuyó el contenido final de ácido málico, con diferencias de hasta 2 g/L entre parcelas. El promedio de acidez total de las parcelas más frescas fue ligeramente superior al promedio de las tres parcelas con temperaturas máximas elevadas. Las diferencias en variables agronómicas como el rendimiento y la superficie foliar no fueron relacionadas a la variabilidad mesoclimatica. El análisis del vino no mostró diferencias significativas para ninguna de las variables a excepción del Índice de Polifenoles Totales, cuyo resultado fue de 5,5 en el vino de parcelas con alta amplitud térmica, en tanto el proveniente de las parcelas con temperaturas moderadas obtuvo un IPT de 5,2.

Próximamente

29 agosto 2025

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.