Evaluación y desarrollo de propuestas para mejorar la sostenibilidad del sistema de producción de la familia Bentancur: profundización del enfoque agroecológico

Autores/as

Diego Fernández Aramburú
Estudiante
Mariana Scarlato
Director/a
Santiago Dogliotti
Codirector/a

Palabras clave:

agroecosistemas, horticultura, transición agroecológica, MEDITAE, coinnovación

Sinopsis

El modelo actual de producción intensiva establecido desde la segunda mitad del siglo XX se ha demostrado insuficiente para asegurar la sostenibilidad de los sistemas productivos a mediano y largo plazo, poniendo en riesgo a la seguridad alimentaria a nivel local, regional y mundial. La producción agroecológica se erige como una de las alternativas más sostenibles para contrarrestar las debilidades del modelo actual, poniendo el foco en entender los procesos naturales subyacentes de los ecosistemas y utilizarlos en equilibrio con las necesidades humanas de producción de alimentos y otros productos. Este trabajo tiene como objetivo el desarrollo de propuestas de rediseño de los sistemas prediales de producción para acompañar y colaborar hacia la transición agroecológica del sistema en estudio, con foco en el proceso de coinnovación.

En la sección 4.1, se caracterizó en detalle al sistema en estudio, describiendo su ubicación, composición, roles y objetivos. Luego, fue descrito el sistema de producción, permitiendo entender la magnitud del sistema, sus límites, sus características biofísicas y socio-económicas y dar una visión clara de los factores a considerar para la realización posterior de un diagnóstico.

En la sección 4.2, se evaluó al predio en función de seis procesos ecológicos definidos (ciclo de nutrientes, ciclo de carbono, regulación biótica y sucesión vegetal, ciclo del agua, flujo de energía, socio-económico y cultural) utilizando el marco MEDITAE como herramienta de evaluación, y establecer puntos críticos positivos (fortalezas) y negativos (debilidades) del sistema. Se evaluó que el desempeño del sistema es bueno, siendo los procesos socio-económico, hidrológico, regulación biótica, y ciclo del carbono, los puntos fuertes; y los de ciclo de nutrientes y energético los de menor desempeño y mayores oportunidades de mejora.

En la sección 4.3, se desarrollaron y evaluaron teóricamente dos propuestas de rediseño, con base en tres lógicas: (i) estabilizar la superficie cultivada sin pérdida de volumen de producción, (ii) planificar rotaciones equilibradas para reducir los desbalances de nutrientes y controlar malezas y, (iii) definir y planificar el manejo de áreas seminaturales entre las zonas productivas.

En el capítulo 5, se discuten los resultados y valoración del trabajo realizado para cada una de las etapas del proceso. La discusión se centra en cuatro temáticas principales, (i) aportes del trabajo a la mejora agroecológica del sistema, (ii) brechas de conocimiento y sesgos del trabajo, (iii) el marco MEDITAE como herramienta de evaluación de los procesos socio-ecológicos, y (iv) aportes hacia la construcción de conocimiento para promover sistemas prediales agroecológicos en el país.

Próximamente

13 diciembre 2024

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.