Efectos de la reconversión varietal en la vitivinicultura uruguaya
Palabras clave:
vitivinicultores, vitivinícola, vitícola, Vitis viniferaSinopsis
La reconversión varietal vitivinícola empezó en Uruguay en la década de 1970 por iniciativa particular de algunos productores y en 1990 el Estado la institucionalizó y masificó a través del Programa Piloto de Reconversión de Viñedos y posteriormente del Programa de Reconversión y Desarrollo de la Granja. La vitivinicultura uruguaya experimentó una renovación de sus vides y de sus variedades, así como del manejo de sus viñedos. También se transformaron la industria bodeguera y la comercialización del producto, pues la reconversión abarca las tres fases productivas: la primaria, la industrial y la comercial. A raíz de este proceso, Uruguay empezó a producir vinos finos para su mercado interno y se lanzó a la exportación.
El objetivo del presente trabajo fue comprender los efectos de la reconversión en la vitivinicultura uruguaya a través de la opinión que tienen en la actualidad de la misma los vitivinicultores que la experimentaron en sus establecimientos. Se pretendió conocer la valoración que hacen del proceso en general y de sus consecuencias, así como evaluar los beneficios del mismo y discutir su rol en la desaparición de productores.
Se realizaron entrevistas semiestructuradas a doce productores vitivinícolas que se reconvirtieron, abarcando los distintos estratos de producción y las dos principales regiones vitivinícolas del país: Canelones/Montevideo y Colonia, a fin de conocer sus experiencias y sus opiniones sobre el proceso histórico, sus consecuencias y la actualidad del sector.
Todos los entrevistados respondieron a la mayoría de los puntos de manera similar, sin encontrarse entre ellos diferencias a nivel de región geográfica o de escala como productores.
Hay consenso entre los entrevistados de que la reconversión fue un éxito. Fue lo que permitió que la vitivinicultura uruguaya se mantuviera competitiva ante la creciente importación de vinos finos dados los procesos de apertura económica. Se constata un aumento de las ventas internas de vino fino y un incremento en las exportaciones.
Si bien se confirma la desaparición de muchos productores, particularmente de los más pequeños, los entrevistados no lo adjudican a la reconversión varietal, pues afirman que no estaban imposibilitados de reconvertirse. La revisión bibliográfica muestra que la desaparición de productores, principalmente en los estratos de menor escala, se había iniciado anteriormente.
Los elevados costos de producción y la competencia con los vinos importados se presentan como los principales problemas del sector en la actualidad.