Caracterización de clones de Eucalyptus grandis e híbridos interespecíficos con antecedentes de estrés hídrico a través de parámetros fotosintéticos y morfológicos

Autores/as

Andrea Larrosa Cassina
Estudiante
Silvia Ross
Director/a

Palabras clave:

eucalyptus, híbridos con colorado, fotosíntesis, morfología, rehidratación, déficit hídrico

Sinopsis

El cambio climático y el aumento en la frecuencia de eventos de sequía representan un desafío creciente para la producción forestal, afectando el crecimiento y la productividad de los árboles. Por ello, el estudio y la identificación de clones con tolerancia a la sequía, capaces de recuperarse y reanudar su crecimiento, proporcionan información valiosa para la selección de clones mejor adaptados. El objetivo de este trabajo fue determinar las variaciones en parámetros fotosintéticos y morfológicos en dos clones de Eucalyptus grandis y dos híbridos interespecíficos, tras un período de estrés hídrico prolongado y una rehidratación de siete meses. Se trabajó con dos clones de Eucalyptus grandis (G1 y G2) y dos híbridos (E. grandis × E. camaldulensis y E. grandis × E. tereticornis), con un total de 24 árboles que crecieron en condiciones controladas de invernáculo. Las plantas fueron sometidas a 2 tratamientos: a) condición control (CC) y b) condición recuperado (CR). En CR las plantas se sometieron a un estrés hídrico de 4 meses y una posterior rehidratación de 7 meses. Luego se evaluaron variables fotosintéticas y morfológicas incluyendo los rendimientos cuánticos del fotosistema dos (ΦPSII), de la disipación de energía no basal (ΦNPQ) y de la disipación de energía basal (ΦNO). También la tasa de asimilación neta (Amax), punto de saturación de luz (PSL), conductancia estomática (gₛ), altura de planta, peso seco raíces, peso seco aéreo. Los resultados indicaron que no se encontraron diferencias significativas en la asimilación neta máxima entre los tratamientos, a pesar de las diferencias significativas observadas en la conductancia estomática y algunas variables morfológicas. El clon G2 mostró mayor gₛ en la condición recuperado, lo que sugiere una posible adaptación durante el período de estrés. El rendimiento cuántico del fotosistema II (ΦPSII) y las demás variables fotoquímicas no mostraron diferencias significativas entre los tratamientos. En contraste, las variables morfológicas indicaron un mejor desempeño del tratamiento control en comparación con el tratamiento recuperado, lo que sugiere que el período de rehidratación no fue suficiente para revertir completamente los efectos del estrés hídrico. En conclusión, los clones mostraron comportamientos similares en los parámetros evaluados, y el período de recuperación permitió una recuperación parcial. Se sugiere que períodos de recuperación más breves, junto con mediciones continuas al inicio de la rehidratación, podrían ayudar a identificar mecanismos de recuperación temprana. Asimismo, se recomienda investigar las características anatómicas del xilema para comprender mejor las variaciones en gₛ y su relación con la conductividad hidráulica.

Publicado

2 abril 2025

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.