Evaluación de fungicidas curasemillas para el control de Pyrenophora teres f. teres en cebada

Autores/as

Rocío Fernández Gay
Estudiante
Cintia Palladino
Director/a

Palabras clave:

Drechslera teres f. teres, mancha en red, Hordeum vulgare, control químico

Sinopsis

La mancha en red tipo red MRtr, causada por Pyrenophora teres f. teres, representa una amenaza significativa para la producción de cebada, y el tratamiento químico de semillas emerge como una estrategia preventiva clave para limitar su introducción y dispersión en los cultivos. Con el objetivo de evaluar la eficiencia de cinco tratamientos curasemillas en el control de MRtr durante las etapas iniciales del desarrollo de la cebada, se realizó un experimento de campo, bajo un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Se utilizó el cultivar Explorer de susceptibilidad alta –intermedia con una carga fúngica inicial de 5%. Los tratamientos consistieron en las siguientes mezclas de principios activos formulados para tratamiento de semillas: metalaxil, penflufen, protioconazol; fluxapiroxad + triticonazol; difenoconazol + fludioxinil + sedaxane + tiametoxam; carbendazim + iprodiona + tiram; azoxistrobina + iprodiona + metalaxil + triticonazol, más un testigo sin tratamiento. Las variables evaluadas fueron porcentaje de implantación e incidencia a 13 días post emergencia (DPE, Z1.3), y severidad a 31 (Z2.2), 50 (Z3.0) y 73 (Z4.3) DPE, a partir de las cuales se calculó la curva de progreso de la enfermedad (ADCPE) y el porcentaje de eficiencia de control (%EFC). Las condiciones climáticas durante el ensayo fueron altamente favorables para el desarrollo de la MRtr. No se observaron diferencias significativas en implantación ni en la incidencia temprana (13 DPE). En Z2.2 la severidad fue alta, cercana al nivel crítico, sin diferencias significativas entre tratamientos. Sin embargo, los tratamientos si se diferenciaron estadísticamente en Z3.0. En este estadio, las mezclas con fluxapiroxad + triticonazol y sedaxane + fludioxinil + difenoconazol + tiametoxam mostraron los niveles de severidad más bajos. El análisis del ADCPE confirmó que estas dos combinaciones fueron las más efectivas para limitar la progresión de la MRtr, demostrando así el mejor control relativo en las condiciones específicas del ensayo. No obstante, EFC de estos tratamientos fue baja, < 50%, lo que subraya que, en condiciones de alta presión de inóculo y clima favorable, el curasemilla por sí solo no fue suficiente para mantener la enfermedad por debajo de los niveles críticos. Esto resalta la necesidad de complementar estas herramientas con otras prácticas dentro de un manejo integrado, priorizando el monitoreo constante y el uso responsable de fungicidas.

Próximamente

12 septiembre 2025

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.