Respuesta al método de pastoreo y la oferta de forraje en campo natural en el período otoño-invernal
Palabras clave:
oferta de forraje, métodos de pastoreo, composición botánica, productividad primaria, producción animalSinopsis
El objetivo de este trabajo fue determinar cómo, las principales variables modificables, siendo estas el método de pastoreo y la oferta de forraje, además de las condiciones edáficas afectan la productividad primaria, secundaria y la composición del tapiz vegetal. El mismo se llevó a cabo sobre el potrero 13 de la Estación Experimental Mario A. Cassinoni (La - 32.387511°S y Lo -58.033235°O) en un experimento de estructura factorial 2x2, donde se evaluaron dos niveles de oferta de forraje (OF; Alta y Baja, siendo las combinaciones 12% en otoño y 8% en invierno, y, 8% en otoño y 6% invierno, respectivamente) y dos métodos de pastoreo (rotativo y continuo). Los animales utilizados fueron novillos de la raza Holando, con un peso promedio de 350 kg, de 2-3 años de edad. Los niveles de OF se ajustaron mensualmente según la disponibilidad de forraje (kg MS/ha) y la tasa de crecimiento esperada, regulando la carga animal a partir de los datos de pesadas mensuales. El periodo de evaluación abarcó desde el 24 de abril de 2024 hasta el 26 de agosto de 2024, comprendiendo las estaciones de otoño e invierno. El objetivo del trabajo fue determinar la composición botánica, producción primaria y secundaria en los distintos tratamientos. Se clasifico el área en tres zonas –Bajo, Medio y Litosoles- correspondientes a situaciones contrastantes de tipos de suelo, según cartografía y apreciación visual a campo. Las variables determinadas fueron altura del forraje (cm), masa de forraje presente (kg MS/ha), composición botánica y ganancias medias diarias de los animales (kg PV/an/día). Para el análisis de los resultados, se utilizó el software estadístico InfoStat aplicando técnicas descriptivas multivariadas y análisis de la varianza (ANAVA), posteriormente, pruebas de comparación de medias mediante Tukey con nivel de significancia al 10%. La altura estuvo influenciada tanto por la oferta de forraje como por el método de pastoreo, destacándose el método rotativo con alta oferta como aquel que permitió alcanzar mayores alturas. Asimismo, se observó una fuerte incidencia de las condiciones edáficas: las mayores alturas se registraron en zonas bajas, mientras que las menores se presentaron en litosoles. La composición botánica estuvo principalmente determinada por las condiciones edáficas. Asimismo, se observó un efecto asociado tanto a la oferta como al método de pastoreo, lo que dio lugar a conjuntos contrastantes en términos de tipo vegetativo y productividad. Respecto a la tasa de crecimiento, se evidenciaron efectos atribuibles tanto a la zona como al método de pastoreo. Las zonas bajas mostraron una mayor tasa de crecimiento en comparación con las áreas de litosoles, al igual que el método rotativo frente al continuo. En el caso de la masa de forraje se observó una marcada influencia de las tres variables (oferta, método y zona). La utilización de forraje estuvo determinada por el método, la oferta y las condiciones edáficas contrastantes. En cuanto a la productividad animal, esta se vio principalmente afectada por la oferta de forraje. Se registraron menores pérdidas en la ganancia media diaria bajo condiciones de alta oferta, especialmente dentro del sistema rotativo, mientras que en el método continuo no se observaron diferencias significativas entre niveles de oferta.
Descargas
Próximamente
Colección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.