Variabilidad genotípica y ambiental de parámetros morfológicos del grano de cebada cervecera (Hordeum vulgare L.) y su relación con parámetros de calidad maltera

Autores/as

Noelia Vera Siri
Estudiante
Monika Kavanová
Director/a
Maximiliano Verocai
Codirector/a

Palabras clave:

cebada, calidad maltera, parámetros morfológicos, proteína en grano

Sinopsis

La cebada en Uruguay se sitúa como el segundo cultivo de invierno más sembrado y su destino principal es la elaboración de malta con fines exportables. La calidad maltera es un determinante en su uso para la elaboración de malta con fines cerveceros. Conocer cómo varían los parámetros de calidad maltera y cómo son influenciados es de importancia para el desarrollo eficiente de nuevos cultivares.  El objetivo principal de este estudio fue evaluar la asociación entre parámetros morfológicos del grano de cebada y el extracto fino, un parámetro de calidad maltera. Para ello se realizaron determinaciones de parámetros morfológicos en cultivares comerciales y líneas avanzadas del Programa de Mejoramiento Genético de INIA, para determinar si parámetros morfológicos del grano de cebada (ancho, largo, A_L, perímetro, área, color) pueden servir como indicadores de calidad maltera en generaciones más tempranas del programa. Finalmente se evaluó el poder predictivo de estas variables, validando su utilidad a través de datos fenotípicos independientes de líneas F7 obtenidas en ensayos Preliminares. Los ensayos finales, Elite y Preliminar fueron sembrados en el Programa de Mejoramiento Genético de Cebada de INIA en el 2023 con un diseño experimental de bloques incompletos aleatorizados con dos repeticiones. Las variables evaluadas fueron peso de mil semillas, clasificación, morfometría y calidad maltera de cada muestra. Para analizar la calidad maltera, las muestras fueron micromalteadas por el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU). El análisis de varianza de las distintas variables se realizó usando modelos mixtos, al cual se le incorporó el análisis espacial de los ensayos. En la estimación del extracto fino, se utilizó un modelo de regresión lineal múltiple con selección de variables mediante el método stepwise. Los valores de varianza para el rendimiento, tanto en los ensayos Elite como en los Finales, evidenciaron que la mayor parte de la variabilidad observada fue explicada por el efecto ambiental. En cambio, las variables peso de mil semillas, clasificación y los parámetros morfométricos mostraron que la principal fuente de variación fue el efecto genotípico. En cuanto a las correlaciones entre los parámetros morfométricos y de calidad maltera, se observó que la clasificación y el peso de mil semillas tuvieron una correlación positiva, además el ancho de grano demostró correlacionarse positivamente con ambas variables. La correlación entre la proteína en grano y el extracto fino demostró ser negativa en los ensayos evaluados. De las regresiones se destacaron las ecuaciones correspondientes a ensayos Elite y Preliminar. Por último, se observó entre los modelos utilizados para predecir el extracto fino en muestras Preliminares, que la ecuación desarrollada a partir de los ensayos Elite fue la más precisa, debido a un mayor coeficiente de determinación, incluyendo como variables predictoras el contenido de proteína en grano, el ancho y el largo del grano. Por lo tanto, determinar parámetros como el ancho y largo del grano, y proteína en grano en una línea experimental permitiría una estimación de la calidad maltera en generaciones más tempranas de programas de mejoramiento, a través de una medición más simple y sin necesidad de realizar una preselección basada en otras características.

Próximamente

27 octubre 2025

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.